Results for 'Meditaciones Críticas de Un Idealista'

977 found
Order:
  1. Yma.Meditaciones Críticas de Un Idealista - 1999 - Revista Agustiniana 40 (121-122):3.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. ¿Es el "De suyo" zubiriano realidad primordial?: meditaciones críticas de un idealista.Leonard P. Wessell - 1999 - Revista Agustiniana 40 (121):3-37.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  14
    La "Ilusión Idealista" La crítica de Maurice Blondel al intelectualismo.César Izquierdo - 1993 - Revista Portuguesa de Filosofia 49 (3):401 - 412.
    M. Blondel, cuya "filosofia de la acción" se halla en la linea del "espiritualismo frances" para el que la filosofía no es una actividad puramente de la razón sino del conjunto de la vida, abordó, después de L'Action (1893), el tema del conocimiento en L'illusion idéaliste (1898). Su propósito era responder a las "ilusiones" del conocimiento - "realista" e idealista - , particularmente a esta última. Para ello justifica la utilización de un "método de inmanencia" - no del sistema (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  15
    Las críticas de Sartre al concepto hegeliano de reconocimiento (Anerkennung) en El ser y la nada.Alan Patricio Savignano - 2022 - Revista de Filosofía 47 (1):231-249.
    En este artículo se analizan los elogios y las críticas de Sartre en el ensayo _El ser y la nada _contra el concepto de reconocimiento de Hegel. Primero, se exhibe la importancia de esta noción para la superación del solipsismo; luego, se explican las denuncias de un optimismo ontológico y uno epistemológico en la visión hegeliana de la intersubjetividad. Como conclusión, se explicitan las diferencias entre el abordaje dialéctico-idealista de la _Anerkennung _ y el abordaje vivencial-existencial de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  5
    Actualidad de Baltasar Gracián: Ejercicios espirituales para un sujeto problematizado y crítica de la cultura.Francisco Javier Alcalá Rodríguez - 2024 - Endoxa 53.
    El presente trabajo pretende explorar la actualidad del pensamiento de Baltasar Gracián a propósito del sujeto y la cultura a partir de las filosofías de Michel Foucault y José Ortega y Gasset. En primer lugar, se analizará la caracterización del sujeto graciano desde el prisma de La hermenéutica del sujeto como representante de una modernidad alternativa en que la separación entre la filosofía y la espiritualidad no llega a consumarse. En segundo lugar, se elucidará la ambivalencia de Gracián a propósito (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La crítica de Hegel a la tesis fichteana del obstáculo (Anstoß).Hector Ferreiro - 2019 - In Mariano L. Gaudio & María Jimena Solé, Fichte en el laberinto del idealismo. RAGIF Ediciones. pp. 665-696.
    La doctrina del choque (Anstoß), que Fichte desarrolla ante todo en el Fundamento de toda la Doctrina de la Ciencia, pero también en otros escritos de la época de Jena, ha sido desde antaño objeto de crítica tanto por los admiradores como por los detractores de la filosofía fichteana. Existen al menos dos modos específicamente diferentes y aparentemente contrapuestos de comprender su sentido: según una lectura, el choque sería una autoafección del propio Yo; según otra, un residuo realista, en última (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  13
    Las objeciones de Gassendi a las Meditaciones metafísicas de Descartes en su contexto filosófico.Samuel Herrera-Balboa - 2020 - Trans/Form/Ação 43 (3):369-390.
    Resumen En general la disputa entre Gassendi y Descartes ha sido tratada desde el punto de vista cartesiano y, en ese contexto, nuestro artículo se centra en la filosofía de Gassendi. Buscamos un modo para entender la lógica o la estrategia de las objeciones gassendianas, tratando de mostrar los supuestos filosóficos que operan bajo las críticas a Descartes. Junto con ello, mostraremos parte de la recepción contemporánea de la polémica y explicaremos los tópicos más problemáticos adoptados por Gassendi relativos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  23
    El problema del conocimiento de la sustancia pensante en las Meditaciones y en las Objeciones y Respuestas de René Descartes.Vinícius França Freitas & Ana Cláudia Teodoro Sousa - 2024 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 37:131-159.
    En este artículo se desarrolla la hipótesis de que el conocimiento de la sustancia pensante en las Meditaciones sobre la filosofía primera y en Objeciones y Respuestas no es claramente explicitado por René Descartes. Se entiende que tal exposición es necesaria para una comprensión integral delestatus de la filosofía cartesiana en el momento de redactar las Meditaciones y, principalmente, paraasimilar cómo concebía Descartes el conocimiento de la sustancia pensante en los años 1641 y 1642.El conocimiento de la sustancia (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. La fecundidad de la "Quinta Meditación Cartesiana" o El Arte de la Disimulación: Lecturas cruzadas de Husserl y Levinas.Pierre-Jean Renaudie - 2025 - Geltung - Revista de Estudos das Origens da Filosofia Contemporânea 3 (2):e70197.
    El presente artículo propone una nueva lectura de la “Quinta Meditación cartesiana” basada en una reevaluación de la estrategia argumentativa seguida por Husserl en su tratamiento de la cuestión del otro, y su articulación con la egología fenomenológica de las Meditaciones. Esta relectura se basa, en primer lugar, en una distinción entre dossignificados irreductibles del solipsismo, que da lugar a la identificación de dosproblemas distintos: el problema metafísico del solipsismo, que Husserl resuelve y descarta en la “Cuarta Meditación”, y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  24
    La actualidad de los cabos sueltos. A propósito de una nueva edición de las Meditaciones de Alexander Baumgarten.Nicolás Trujillo-Osorio - 2016 - Ideas Y Valores 65 (161):395-399.
    En este breve comentario discuto algunos aspectos de la interpretación de la epistemología de Davidson que sugiere Willian Duica en su reciente libro. Luego de una presentación somera del libro me centro en tres asuntos centrales de la interpretación de Duica. En primer lugar, argumento que su lectura de la crítica de Davidson al dualismo esquema/contenido es muy restrictiva y deja abierta la posibilidad de un realismo directo empirista. En segundo lugar, argumento que en su lectura el propio Duica se (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  61
    El cartesianismo de Richir. Aproximación a la "Tercera meditación fenomenológica".Sacha Carlson - 2012 - Investigaciones Fenomenológicas 9:383.
    Este artículo trata de poner en claro el estatuto del �cartesianismo� de Richir en su tercera Meditación fenomenológica, en la cual Richir propone una nueva versión de la reducción fenomenológica. Mostraremos en primer lugar cómo Richir centra su lectura de Descartes sobre el carácter hiperbólico de la duda, descubriendo en él un momento propiamente fenomenológico. Examinaremos luego el modo en el que Richir ensaya un acercamiento del cogito cartesiano respecto de la concepción heideggeriana del ser-para-la-muerte. Por último, explicaremos cómo Richir (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  10
    El desvío retórico de la crítica en Walter Benjamin.Eduardo García Elizondo - 2024 - Sofia 13 (1):13142857-13142857.
    El presente trabajo se propone analizar el desvío retórico que hace Walter Benjamin en su lectura de la crítica kantiana a la metafísica. En función de ello, mediante una vía de interpretación expositiva, abordaremos cómo se sitúa lo retórico en el marco de una tarea crítica que busca ampliar los dominios transcriptos de la experiencia posible hacia un trasfondo incondicionado, no reducible bajo el ideal sistemático de la _Wissenschaft_ y sus primados de tipo metafísico-gnoseológico. A partir de la exposición de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  22
    Friedrich Nietzsche e a crítica da subjetividade cartesiana.Alfredo Gatto - 2021 - Educação E Filosofia 34 (72):1105-1122.
    Friedrich Nietzsche e a crítica da subjetividade cartesiana O nome de Descartes aparece várias vezes nas obras publicadas e nos fragmentos póstumos de Nietzsche. As considerações do filósofo alemão são quase sempre críticas e recuperam, embora com um diferente juízo de valor, a interpretação do pensamento cartesiano fornecida pela tradição idealista. Nesta perspetiva, Descartes é considerado o pai do racionalismo ocidental, o pensador que teria colocado o cogito no centro da representação. A este respeito, analisar criticamente a leitura (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  22
    Kant desde dentro.José Luis Villacañas Berlanga - 2004 - Isegoría 30:67-90.
    Destaca este artículo la consideración que el propio Ortega hizo de su evolución filosófica entre los años 1914 y 1924 como un esfuerzo por salir de la cárcel del criticismo. Sin duda, este juicio autobiográfico determina la posición de Meditaciones del Quijote como un fiel reflejo de su aproximación a la filosofía crítica, frente a las interpretaciones vigentes que hacen de la primera obra de Ortega una temprana recepción crítica de la fenomenología. Sin embargo, este ensayo apoya la idea (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  15.  18
    Karl Löwith y la Naturalidad del ser humano. Análisis y problemática de un modelo hermenéutico de la antropología filosófica contemporánea.Juan Manuel Cabiedas Tejero - 2020 - Salmanticensis 67 (2):279-321.
    Este ensayo se propone una lectura sintética y crítica de la trayectoria de la cuestión antropológica en Karl Löwith, desde su trabajo de habilitación para la docencia hasta sus ensayos de impronta naturalista escritos a lo largo de las décadas de los años 50 y 60. El autor parte de una crítica del subjetivismo idealista al que se arriesga la fenomenología, para construir una figura más autentica de la complejidad relacional del sujeto como vínculo radical de yotú-historia-naturaleza-mundo. Esta consideración (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  44
    Meditaciones acerca de la filosofía primera seguidas de objeciones y respuestas.Laura Benítez - 2011 - Dianoia 56 (66):217-221.
    En esta nota crítica (i) se hace una breve descripción de cada uno de los artículos que componen Orayen: de la forma lógica al significado, (ii) se señalan algunas cuestiones que no están claras en ellos o en las réplicas de Orayen y, (iii) en la medida de lo posible, se indica si los autores desarrollan ulteriormente los problemas abordados en sus artículos. The aim of this critical note is threefold: (i) it briefly describes and comments on each of the (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Meditaciones morales de Descartes: pasión y auto conservación de la vida.Giannina Burlando Bravo - 2011 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 25:75-91.
    La hipótesis del presente estudio es que las meditaciones morales de Descartes incluyen una doctrina de las pasiones del alma y una concepción de la vida, ambas intrínsecamente vinculadas. Nuestro propósito será entonces: Primero, mostrar que tras el análisis del corpus cartesiano es posible reconstruir aspectos centrales de su meditación moral: que su meditación moral incluye una doctrina innovadora de las pasiones. Segundo, mostraremos que para Descartes ethos y pathos están vinculados; que este vínculo se hace explícito en sus (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  8
    Meditaciones Del Quijote, Un Libro de Encrucijada.Javier San Martín - 2014 - SCIO Revista de Filosofía 10:127-143.
    Meditaciones del Quijote, el primer libro de Ortega y Gasset, es un libro de “encrucijada”, palabra que significa cruce de caminos. El presente texto analiza el concepto de cultura, que por un lado viene de la fenomenología, pero por otro mantiene la matriz neokantiana. Por un lado es el modo de ver y apreciar el mundo, mas por otro se refiere a los modos superiores de la cultura, tal como se entendía en el mundo académico alemán.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  25
    problema del Ego cartesiano en Martin Heidegger.José Luis Ucha Serrano - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 116:103-118.
    En este artículo realizamos una meditación acerca de la subjetividad. La subjetividad a la manera pensada por Descartes fue criticada por Martin Heidegger durante sus primeros años de actividad filosófica, y se encuentra madurada en el tratado de Ser y tiempo. Si nuestra filosofía se presenta como una crítica a la Modernidad, nuestra crítica a la subjetividad moderna tiene que enfrentarse a la filosofía cartesiana. En primer lugar realizaremos una aproximación al problema desde La hermenéutica del sujeto de Foucault. Revisaremos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  35
    La analítica de la condición humana en Arendt como crítica de un concepto apolítico de la libertad. Una perspectiva contemporánea.Kai de Bruin Kloppers - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):397-407.
    En este artículo voy poner de manifiesto lo que, según Arendt, sería una noción adecuada de libertad. Esto es, una forma de comprender esta noción que se adapte tanto a las posibilidades como a las necesidades del ser humano. A su vez, pondré al descubierto la inadecuación y los riesgos para el ser humano de perseguir libertad concebida como algo desligado de lo político, lo plural y lo público. Para ello expondré las consecuencias para la condición humana de, en primer (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  17
    La exclusión social e incorporación adversa. Hacia una crítica de un mundo en globalización.Francisco Blanco Brotons - 2021 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 83:89-104.
    El objetivo de este artículo es someter a crítica el discurso de la exclusión social. Comenzaremos exponiendo algunos rasgos centrales de nuestro mundo en globalización para, a continuación, exponer las razones que hacen a este discurso profundamente inadecuado. Distrae la atención de características fundamentales de este mundo, de modo que puede ser instrumentalizado para ocultar relaciones que se encuentran a la base de la explotación, la dominación o la subordinación. Frente a este discurso se propondrá otro que podría evitar estos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  3
    La justicia en los orígenes de la filosofía del derecho.Domingo García Belaúnde - 1975 - Lima: Sociedad Peruana de Filosofía.
    "Al igual que otras manifestaciones de la cultura occidental, la filosofía del derecho aparece en las más antiguas reflexiones de los filósofos griegos. Ello se patentiza sobre todo en el estudio de los textos de los grandes clásicos. La justicia, que es uno de los temas que con más persistencia se presentan en el desarrollo histórico de la filosofía jurídica, es objeto de un tratamiento especial en los autores de esta época. Ahora bien, el conocimiento de lo que estos filósofos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  12
    Jacobo Muñoz Veiga. La mirada crítica de un maestro.Ángela Sierra González - 2018 - Isegoría 58:341-350.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. El giro lingüístico y el problema de la intersubjetividad.José Luis López de Lizaga - 2011 - Laguna 29:25-42.
    Este artículo intenta mostrar las ventajas teóricas del paradigma de la ?losofía del lenguaje Este artículo intenta mostrar las ventajas teóricas del paradigma de la ?losofía del lenguaje sobre el paradigma de la ?losofía de la conciencia en relación con el problema clásico de la intersubjetividad. Se analiza en primer lugar la teoría de la intersubjetividad expuesta por Husserl en las Meditaciones cartesianas, a continuación se exponen las críticas fenomenológicas Este artículo intenta mostrar las ventajas teóricas del paradigma (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  17
    Una crítica de Ortega a Heidegger: “Un mundo de rocío no es más que un mundo do rocío. Y ¡sin embargo!...”.Ricardo A. Espinoza Lolas - 2006 - Revista de Filosofia Aurora 18 (22):161.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Razón crítica kantiana. Un imperativo teórico fundado en la autonomía.Rodrigo González - 2017 - In Alegría Daniela & Órdenes Paula, Kant y los retos práctico morales de la actualidad. Tecnos. pp. 108-120.
    Este trabajo tiene como objetivo examinar cómo el legado kantiano de la razón crítica sigue vigente, pues se sostiene en un imperativo teórico fundado en la autonomía. Tal como argumento, este imperativo «categórico-teórico» se estructura gracias a la primacía de la razón práctica por sobre la razón teórica. El ensayo está estructurado en tres secciones. En la primera discuto brevemente el compromiso con la verdad propio de la ética de Sócrates y Platón, quienes inauguran el racionalismo crítico, según Popper. Luego, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  11
    La imposibilidad de (no) creer.José M. Atencia Páez - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18 (1).
    RESUMENEste trabajo describe y analiza el libro de Roberto Augusto En defensa del ateísmo, publicado en 2012 por la editorial Laetoli de Pamplona (Colección «Libros abiertos»). La lectura de este libro, de indiscutible valor intelectual y claridad expositiva, induce de modo difícil de evitar a una reflexión personal. Más allá de una defensa del ateísmo, y de un alegato contra la religión (casi en exclusiva, la cristiana), razonado y razonable, el libro lleva al lector al planteamiento de la pregunta por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. La constitución del sujeto de la experiencia afectiva. Descartes. Nietzsche. Heidegger.Irene Breuer - 2012 - Investigaciones Fenomenológicas 9:117.
    La tesis principal sostiene que Descartes, mucho antes que Nietzsche, sentó las bases para la aserción de la fenomenalidad del mundo interno, el cual posee los atributos de certeza e indubitalidad de las que carecen los fenómenos externos de la percepción. Después de un primer analisis del alcance del cógito de las Meditaciones, de la crítica al mismo de Nietzsche y finalmente de la crítica de Heidegger a ambos, se analizan los problemas inherentes a sus respectivos planteos. Mientras que (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29. Crítica a un crítico de Pilar Palop.Gustavo Bueno - 1981 - El Basilisco 12:69-70.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  13
    La crítica de la ontología. Tres argumentos de Michel Henry.Carlos Belvedere - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 14:31.
    La crítica de la ontología ocupa un lugar preponderante en la filosofía de Michel Henry. No obstante, los términos en que se expresa son diversos según los contextos argumentales en que se despliegan. En este trabajo distingo tres argumentos con los que Henry cuestiona la ontología en distintas obras y períodos de su filosofía; a saber: la crítica del monismo ontológico; la crítica del monismo fenomenológico; la crítica de la ontología. Una vez expuestos, indago el modo en que estos argumentos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Conocimiento sin representación y representación del conocimiento: notas para un debate.Alejandro G. Miroli - 2009 - Princípios 16 (25):91-120.
    Este trabajo ofrece los bosquejos de una teoría no representacional del conocimiento. Para ello en §1 se presentan los rasgos básicos de una teoría representacional del conocimiento y se señala su dependencia de metáforas visuales, en §2 se expone el giro idealista en que culmina dicha teoría y se revisan teorías representacionales que intentan abandonar la idea de imagen, en §3 se presenta una crítica de la razón visual y una defensa de formas de razón no visual, en §4 (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  23
    La crítica de Simone Weil a Marx: un referente para el pensamiento ecosocialista.Pau Matheu Ribera & Andrea Pérez-Fernández - 2022 - Isegoría 66:27-27.
    In this article we discuss the political thought of the French philosopher Simone Weil. In particular, we analyse two fundamental elements of her critique of Marxism, namely her reflections on the phenomenon of power and her critique of the theory of the unlimited development of productive forces. We do so in dialogue with two of the pioneers of the ecosocialist critique of Marx in Spain: Manuel Sacristán and Francisco Fernández Buey, both readers of Weil. The aim: to point out the (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  7
    Utopía al margen de la realidad: Herbert Marcuse, crítico de la ideología.Silvio Carneiro - 2024 - Aisthesis 76:190-206.
    El artículo pretende analizar el concepto de utopía como central en la teoría crítica de Herbert Marcuse (1898-1979). En primer lugar, abordaremos el debate que el autor desarrolla con Max Horkheimer. En el ensayo fundamental «Teoría tradicional y teoría crítica», Horkheimer subraya la importancia de la utopía para construir una imagen del futuro, pero desconfía de las potencias utópicas y de sus vínculos idealistas. En «Filosofía y teoría crítica» (1937), Marcuse responde a esta postura: la teoría crítica no debe temer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  16
    La crítica de la cultura según George Steines: del castillo de Barba Azul a Troya.Armando Pego Puigbó - 2020 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 47:585-606.
    A partir de la crítica de la cultura que George Steiner despliega en sus principales obras, especialmente en En el castillo de Barbazul y en Antígonas, el presente artículo intenta exponer el concepto de crisis como elemento constitutivo de los análisis steinerianos sobre la civilización occidental después de Auschwitz. Según su interpretación, tanto desde un punto de vista histórico como estructural, la cultura europea ha estado atravesada por una pulsión destructiva que conviene situar en deuda con las interpretaciones de Sigmund (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  14
    La crítica de Celms al Solipsismo de Husserl: Un debate fenomenológico en el contexto de Letonia.Olaya Fernández Guerrero - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 22 (1).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  58
    Michel Maffesoli, una crítica de la modernidad desde un posmodermismo afirmativo.Marco Antonio Vélez Vélez - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 39:189-214.
    Michel Maffesoli es un crítico de la modernidad; su crítica se hace a nombre de un posmodernismo que, a diferencia de otras variantes, es claramente optimista, vitalista y afirmativo. Los conceptos de razón, historia y progreso son puestos en cuestión y son reemplazados por la razón sensible, el destino y la comunidad.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  48
    La crítica de René Girard al humanismo.Agustín Moreno Fernández - 2016 - Isegoría 54:261-273.
    La obra de René Girard está salpicada de críticas al humanismo y a los humanistas. En este estudio nos preguntamos en primer lugar qué es el humanismo, haciéndonos cargo de la problemática historiográfica. Presentamos el contraste existente entre los tópicos e ideales humanistas y las ideas que se derivan de la teoría mimética. Estudiamos las críticas explícitas de Girard a los humanistas y, por último, adoptamos una perspectiva que permite calificarlo a él mismo como un humanista.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  24
    (1 other version)La cosa que piensa: una lectura de las Meditaciones Metafísicas de Descartes.Sergio Rojas - 2017 - Revista de Filosofía 73:299-316.
    Las Meditaciones Metafísicas de Descartes constituyen una narración. El ego opera en ésta como un recurso filosófico, en un itinerario reflexivo que se ha propuesto la conquista de un pensamiento cuya evidencia pueda ser considerada como fundamento de todo conocimiento. Esa evidencia es la existencia pensante del yo, evidencia en cierto modo predispuesta por la forma en que se la ha buscado, dándose como inicio la propia circunstancia mundana del yo que medita por escrito.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39.  18
    La crítica de Axel Honneth a la dicotomía habermasiana entre sistema y mundo de la vida.Ana Carolina Fascioli Alvarez - 2016 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 19:73-92.
    El presente artículo analiza la crítica de Axel Honneth a la distinción habermasiana entre sistema y mundo de la vida como una ficción teórica que acarrea un déficit explicativo de la dinámica social y una rebaja del propio enfoque comunicativo del autor. Se vincula esta crítica con la que han realizado otros teóricos y se valora su pertinencia a la luz de la réplica que el propio Habermas brindó. A partir de allí, se intenta mostrar cómo este distanciamiento de Honneth (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  74
    Crítica de la economía política, más allá del marxismo tradicional: Moishe Postone y Robert Kurz.Jordi Maiso & Eduardo Maura - 2014 - Isegoría 50:269-284.
    El presente texto pretende presentar dos propuestas de actualización de la crítica de la economía política marxiana: las de Moishe Postone y Robert Kurz. Sus planteamientos, gestados a partir de los años ochenta, ofrecen claves para superar las insuficiencias del marxismo tradicional y abren perspectivas fructíferas para actualizar la teoría crítica. Partiendo de una reinterpretación común de las categorías de Marx, ambos autores presentan sin embargo diagnósticos diferentes: mientras Postone incide en cómo el capitalismo origina (y bloquea) la posibilidad de (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  25
    Crítica de la Noción de Capacidad Contributiva en un Esquema Impositivo Justo: A Critical Analysis of the Notion of "Ability to Pay" in a Fair Tax Scheme.Cristián Augusto Fatauros - 2014 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 16 (2):21-29.
    Este trabajo analiza la relevancia de la noción de capacidad contributiva en una concepción igualitaria de la justicia y en particular si puede concebirse como una garantía que deriva de la protección de ciertas libertades básicas consideradas prioritarias. Se argumenta que no tiene este lugar y que por lo tanto la imposición de tributos no debe respetar esta restricción ya que no existe libertad básica que sea protegida por el principio de "capacidad contributiva". This paper discusses the relevance of the (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  49
    La crítica de Rawls al utilitarismo a la luz de las nociones de autorrespeto y reconocimiento recíproco.Pablo Aguayo Westwood - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7 (1):129-150.
    Este artículo aborda la crítica que Rawls presentó al utilitarismo en el marco de la discusión sobre el fundamento moral de los principios de justicia que deben organizar una sociedad democrática. Se muestra que el principio de utilidad carece de las constricciones morales necesarias para garantizar tanto un efectivo reconocimiento entre las personas, así como una equitativa distribución de las bases sociales del autorrespeto. Se presentan los argumentos de Rawls en contra del utilitarismo clásico en dos grupos: primero aquellos que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  23
    crítica de Popper al método dialéctico.Itzel Cristina Ibarra Serna - 2019 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 9 (17):32-40.
    La humanidad, como especie racional, trata de comprender y explicar el mundo a través de conocimientos y teorías de diversos tipos. Karl Raimund Popper, filósofo vienés, trabajó en la constitución de un mundo mejor por medio de la elaboración de concepciones sobre aquellos conocimientos y teorías que hicieran posible un acercamiento adecuado a la realidad. Nos referimos al tema del tradicionalismo y del historicismo que, junto con la dialéctica, crearon un sentido innovador para pensar el presente social. En este trabajo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  17
    La crítica de Simondon al antropocentrismo moderno.Pablo Angulo Vera - 2022 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 21 (2):125-133.
    El presente ensayo resume la crítica del filósofo Gilbert Simondon al antropocentrismo moderno y a las concepciones sobre la técnica desarrolladas en el siglo XX por ciertas corrientes filosóficas que provienen, según él, de lo que denomina un humanismo fácil, que circunscriben el desarrollo técnico a la racionalidad instrumental y a la distinción entre medios y fines. La propuesta de Simondon para salir del marco de estas visiones que considera reduccionistas, es ampliar nuestra mirada sobre la técnica, no centrarnos en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  27
    La crítica de Leibniz a los números infinitos y su repercusión en la metafísica de los cuerpos.Rodolfo Fazio - 2016 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 31 (2):159-175.
    En el trabajo evaluamos el impacto que la crítica de Leibniz a los números infinitos tiene en el desarrollo de su metafísica de los cuerpos. Luego de exponer el vínculo que el filósofo alemán traza entre el cuerpo, la extensión y las cantidades infinitas en su período juvenil (1663-1672), analizamos sus reflexiones del período parisino sobre las paradojas de los números infinitos (1672-1676) y argumentamos que la defensa de la inconsistencia de tales números constituye un punto de inflexión en su (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  46.  34
    La crítica de Dorion Cairns a las "Ideen" de Husserl.Lester Embree - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 5:61.
    En el presente artículo analizo la lectura que hace Dorion Cairns, probablemente el más cercano de los seguidores de Husserl, del libro de Ideen y pondré de relieve las críticas que mi maestro le hizo a lo que Husserl había considerado una especie de manual de su filosofía fenomenológica. Lo que sigue es un resumen del seminario de 1964, dedicado a las Ideas. Siguiendo la estructura del libro, Cairns hace las siguientes observaciones: consideraciones sobre la comprensión adecuada del título (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  1
    La crítica de Hegel al liberalismo a través de la relación entre libertad y naturaleza. Una aproximación desde la Filosofía del Derecho.Andrés Felipe Parra Ayala - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):141-152.
    En este texto quiero leer la forma en que Hegel resuelve el problema del determinismo en clave filosófico-política. La solución hegeliana consiste en que somos capaces de reescribir nuestra primera naturaleza de instintos, funciones y necesidades biológicas en una segunda naturaleza de hábitos y necesidades refinadas, mediadas por el sentido y la cultura: evitamos así tanto el determinismo como un dualismo entre naturaleza y libertad. Teniendo esto en mente, el artículo muestra que la crítica de Hegel al liberalismo radica esencialmente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  39
    La crítica de Plotino a la concepción aristotélica del tiempo en "En". III 7.Fernando G. Martin de Blassi - 2015 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 32 (2):371-392.
    El presente trabajo intenta mostrar de qué manera Plotino refuta la noción aristotélica del tiempo como «número» o «medida del movimiento», cuáles son las aporías que plantea, cómo las compulsa con sus propios argumentos y qué soluciones propone con respecto a esa misma confrontación. Todo esto será encauzado a partir de un estudio descriptivo y analítico, acompañado de una lectura a la vez hermenéutica y crítica de los textos seleccionados para esta ocasión.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  64
    Consideraciones críticas de la noción de cuerpo propio.Paula Diaz Romero - 2019 - Ideas Y Valores 68 (170):187-203.
    El trabajo ofrece un análisis crítico a la noción de cuerpo propio (Leib) en M. Merleau-Ponty, como superación del dualismo cuerpo-mente. Se amplía dicha noción para integrar las experiencias del cuerpo físico (Körper) y posibilitar el diálogo entre fe-nomenología y medicina, al proponer una fenomenología del organismo doliente.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  16
    La crítica de Aristóteles al automovimiento del alma en DA I.Liliana Carolina Sánchez Castro - 2024 - Tópicos: Revista de Filosofía 69:11-29.
    Este artículo examina la posición de Aristóteles frente a la teoría del alma como entidad automotriz a la luz de una concepción menos negativa de la discusión de Aristóteles con sus predecesores. Para ello, exploro la hipótesis de que Aristóteles está produciendo los conceptos necesarios para su propia investigación a través de una crítica de la tesis de Platón. Muestro que, más que a una crítica, a lo que asistimos es a un proceso de apropiación conceptual en el que Aristóteles (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 977